26.12.09

EL VALOR DE PERDER

“A los que arman mucho ruido, a los que sacan pecho, deja pasar. A los que apuntan muy alto o tienen prisa por dar primero, a los que empujan o a aquellos que están tan seguros de sí mismos que no se asombran de nadie. Cédeles el paso. Que te pisen fuerte también los negociantes, los emprendedores, los que humillan, los que dirigen. Deja que te atropellen. En estas condiciones no aspires a ser un hombre de provecho”, entona el poeta. Rasca y pierde. No queda otra. Toca perder para ganar.

24.12.09

15.12.09

Hay metales pesados en el canal de La Aurora

La calidad del agua está fuera de la norma

  • La mayor contaminación proviene del drenaje de la ZMG

De los metales pesados, la presencia más elevada es de zinc y aluminio

GUADALAJARA, JALISCO.-Las aguas que corren por el canal de La Aurora presentan parámetros por encima de la norma de coliformes fecales, nitrógeno amoniacal, sustancias activas al azul metileno, aluminio, cadmio, fierro, zinc, mercurio, grasas y aceites, fósforo y Demanda Química y Bioquímica de Oxígeno.

Esto de acuerdo al último estudio que realizó la Comisión Estatal del Agua (CEA) a lo largo de los 262.5 kilómetros del Río Santiago en Jalisco (de julio a septiembre), en el que uno de los puntos de muestreo es el puente Juanacatlán-El Salto, sitio del que parte el canal de La Aurora.

De acuerdo a la Ley Federal de Derechos Uso 3, el nitrógeno amoniacal debería registrar como máximo 0.06 miligramos por litro; en la compuerta de El Salto presentó hasta 4.34.

La contaminación más significativa es por coliformes fecales, ya que el límite máximo permisible es de mil partes por millón en cada 100 mililitros. En este sitio se reportaron más de un millón.

Los coliformes están presentes en el tracto intestinal de las personas y animales de sangre caliente, y son utilizados como indicadores de la contaminación por heces fecales. La elevada contaminación por este parámetro se explica debido a que es el punto donde llegan las aguas residuales de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

La Demanda Química de Oxígeno indica la presencia de sustancias provenientes de descargas no municipales, es decir, por industrias y granjas, y en el punto muestreado se reporta como “contaminado”.

El incremento de la concentración de estos parámetros incide en la disminución del contenido de oxígeno disuelto en los cuerpos de agua. Por lo que en este punto hay 0.40 miligramos por litro de oxígeno disuelto, y la Ley Federal de Derechos Uso 3, que protege la vida acuática, establece un mínimo de cinco.

De cloruros totales, la zona tiene más de 50 miligramos, cuando el límite mínimo permisible es de 30 miligramos por litro.

De los metales pesados, la presencia más elevada es de zinc y aluminio.

PARA SABER


La CEA ha monitoreado el Río Santiago cada mes de este 2009, y los resultados siempre demuestran que en la mayoría del los parámetros, la calidad del agua está fuera de la norma.
CRÉDITOS: Informador Redacción / AMADOR Hoy 05:18 hrs

Juanacatlán promete arreglar red hidráulica

El Ayuntamiento ha perforado la sierra en busca de mantos freáticos; los que están cerca del afluente están contaminados. E. BARRERA

  • Reparan la infraestructura que tronó el día que fue estrenada

Después de 10 años de promesas, los habitantes de Los Arcos recurren al Río Santiago para asearse y hasta para cocinar

JUANACATLÁN, JALISCO.-La red de agua potable que se descompuso el miércoles pasado, cuando se echó a andar en la localidad de Los Arcos, se arreglará esta semana, asegura el director de Obras Públicas del Ayuntamiento de Juanacatlán, Juan Manuel Marín Vázquez.

“Ya hablé con el contratista y me explica que el problema es que el delegado municipal abrió las válvulas sin permiso antes de que se probaran las líneas, por la desesperación de darle agua a su gente, y eso generó fugas en las líneas de distribución. Pero ya se están reparando”, comenta el funcionario vía telefónica.

Ayer, este diario publicó que la población de Los Arcos se baña y lava los trastes y la ropa con aguas del canal de La Aurora, que proviene del Río Santiago. Esto ha generado que seis niños de una familia se hayan infectado por molusco contagioso. La abuela de estos pequeños declaró que aunque les arreglen la infraestructura hidráulica, cada familia tiene que comprar una manguera para llevar el líquido vital a sus casas, y ella, por ahora, no tiene recursos disponibles.

El arquitecto Marín Vázquez explica que el compromiso del Ayuntamiento es únicamente llevar la toma de agua a pie de lote, “y ya cada persona debe hacerse responsable de que la distribuya en su vivienda. Pero voy a platicar con el alcalde para ver si se puede apoyar a algunos con la compra de la manguera. Espero que no haya ningún inconveniente”.

Cumplen promesa

La introducción de agua potable había sido una promesa de campaña de los últimos 10 años. Finalmente, las obras se terminaron la semana pasada a través del programa Fondo de Infraestructura Social Estatal (FISE) de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), que aportó 900 mil pesos.

El arquitecto resalta que en la última visita que hizo a Los Arcos, la gente le comentó que también utilizan las aguas del Santiago para cocer los alimentos, por lo que considera urgente que se construyan más plantas de tratamiento a lo largo del afluente y que supervisen mejor a las empresas.

“Los dueños de las industrias deberían estar conscientes y dejar de contaminar, porque ellos son parte del problema, no la ciudad de Guadalajara”.

Dice que es muy sabido que hay gente que le “da el pitazo” a las empresas cuando llegan inspectores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). “No me consta, pero se rumora demasiado y no dudo que así sea. Nomás hay que ver el río. Me gustaría que las autoridades se vinieran al menos unos dos días en calor para que vean como huele el río”.

Por otro lado, en el Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico reiteran que están trabajando en el saneamiento del río, con la construcción de las plantas de tratamiento de el Ahogado y Agua Prieta, y de pequeños municipios que descargan a la cuenca. Además, se consumarían las acciones de saneamiento con la reclasificación del Río Santiago de tipo “B” a “C” (la más exigente, que permite la vida acuática).

Los mantos freáticos también están contaminados

El titular de Obras Públicas comenta que otro grave problema que tiene Juanacatlán es la contaminación de los mantos freáticos por el Río Santiago.

“Nos ha perjudicado varios pozos, principalmente los que están cerca del afluente, y hemos tenido que buscar otros sitios de dónde extraer agua. Nuestra preocupación es dotar del servicio a toda la población, pero a veces no es posible y tenemos que hacer tandeos, porque ya nos quedan muy pocos pozos habilitados”.
Marín Vázquez refiere que es un tema que preocupa porque han tenido que buscar el líquido en zonas serranas.

“Acabamos de perforar una zona que está lejos del Santiago y lo estamos habilitando para surtir a la población que está al Norte del municipio”.

El Ayuntamiento de Juanacatlán tiene la preocupación de que llegue un momento en el que todos los pozos se contaminen, “y ahí sí sería muy duro, porque no tendríamos agua para la gente. Y no sabemos si ahora que somos parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), el SIAPA pudiera darnos este servicio”.

El arquitecto resalta que los nuevos pozos son mucho más costosos porque son a mayor profundidad, y en la sierra hay mantos de piedra difícil de perforar.

“Hicimos uno en el monte, se llama Cristo Rey, nos costó 800 mil pesos, porque era a más de 200 metros de profundidad y tuvimos que romper losas completas de piedra, que tienen mucho diámetro de profundidad y cuesta mucho hacer este tipo de obras”.

FRASE

El delegado municipal abrió las válvulas sin permiso antes de probar las líneas, por la desesperación de darle agua a su gente, y eso generó fugas en las líneas de distribución

Juan Manuel Marín Vázquez,
Director de Obras Públicas de Juanacatlán.

CASCADA PLANET BY CARLOS SANCHEZ

EL SALTO DE JUANACATLAN

Necesario más presupuesto para el saneamiento de aguas en Jalisco

La Cuenca Río Lerma necesita más presupuesto para ser completamente saneada. ARCHIVO INFORMADOR

  • Hizo hincapié en la necesidad de que los demás municipios como El Salto y Juancatlán sumen esfuerzos

El diputado del PAN, César Madrigal trabajará en el tema de saneamiento del río

GUADALAJARA, JALISCO.- Durante entrevista en el programa radiofónico "Forma y Fondo", el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), César Octavio Madrigal habló de varios objetivos que tiene ahora como nuevo presidente de la Comisión de la Cuenca-Lerma-Santiago y uno de ellos es obtener más recursos para el saneamiento de las aguas residuales en Jalisco. Y es que actualmente se trata tan sólo el cinco por ciento de las aguas residuales en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), mientras que en la ciudad de Monterrey es el 100 por ciento.

Añadió que estará luchando porque se eleve el presupuesto hasta cubrir las demandas, pues se necesitan alrededor de 500 millones de pesos para dicho saneamiento.

Hizo hincapié en la necesidad de que los demás municipios como El Salto y Juancatlán sumen esfuerzos para que se garanticen las redes de agua potable a todos los habitantes.

Finalizó diciendo que si bien es cierto que tanto la Laguna de Chapala como la cuenca están sumamente contaminadas por las industrias, él se comprometerá a conseguir más presupuesto y rendirle cuentas a los jaliscienses sobre lo que ha venido prometiendo respecto a esta temática.

14.12.09

En ecología, México “contempla la paja en el ojo ajeno”: Iglesia

En el semanario Desde la fe cuestiona: “¿Se pueden llevar acuerdos de una cumbre internacional cuando ni siquiera hemos sido capaces de separar la basura?”.

  • Lun, 14/12/2009 - 05:19

México.- El Arzobispado de México criticó que las autoridades federales asistan a la reunión sobre medio ambiente en Copenhague para establecer acuerdos, mientras no existe una política pública en el país para educar a las personas en el cuidado de la naturaleza.

Es necesario que México deje de “contemplar la paja en el ojo ajeno y haga una exhaustiva revisión de lo que está ocurriendo en nuestra tierra”.

En el editorial del semanario Desde la fe se destaca que “hoy debemos cuestionarnos seriamente: ¿Puede México llevar a buen término los acuerdos emanados de una cumbre internacional cuando ni siquiera hemos sido capaces de educarnos en cosas tan elementales como la separación de la basura para facilitar su reciclaje; evitar el desperdicio de agua con la consecuente responsabilidad de los gobiernos por evitar la desbordante fuga del preciado líquido; el ahorro energético en sus distintas formas y el aprovechamiento de sistemas paralelos generadores de energía?”

Las mesas de trabajo para salvar al planeta no sólo están en Copenhague, abunda el semanario, sino en nuestras propias autoridades, casas, oficinas, escuelas, colonias.

“Basta con salir a la calle para certificar el lamentable estado de la calidad del aire y la acumulación de basura doméstica, así como las toneladas de materia fecal que infectan el ambiente en detrimento de los ciudadanos. Todo ello, en perjuicio del drenaje mal diseñado y sin mantenimiento que ocasiona desbordamientos, inundaciones y, por supuesto, problemas sanitarios.”

Además, prácticamente todos los ríos y lagunas del país están contaminados con desechos industriales, y muchas playas y litorales reciben estos torrentes de inmundicia y muerte. Algunas técnicas de pesca son irresponsables y totalmente equivocadas, pues dañan el entorno marino y consienten una captura no selectiva de especies. Se han dañado de forma irreparable arrecifes, amén de los derrames petroleros y de otras sustancias que son arrojadas al mar.

La erosión de incontables parcelas agrícolas es un problema grave; la tala inmoderada de bosques y selvas, con la consabida complicidad de autoridades federales y estatales, y el comercio ilegal de madera ocurre a diario con absoluta impunidad. Hay tráfico de especies, muchas de ellas en peligro de extinción y, por si fuera poco, especialistas han denunciado el uso inadecuado de semillas y fertilizantes para productos destinados al consumo humano, etc.

El semanario recordó que representantes de 190 países —entre ellos más de cien jefes de Estado— se encuentran reunidos en Copenhague, Dinamarca, para lograr un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kyoto, el cual vence en el año 2012, y que compromete a la mayoría de las naciones a reducir la emisión a la atmósfera de gases contaminantes para contrarrestar los efectos devastadores del cambio climático.

Sin embargo, “no se necesita ser profeta para predecir que de esta magna reunión se espera mucho, pero se obtendrá poco, tal vez muy poco. Si acaso algunos acuerdos políticos, pero nada más”.

Y destaca que en un principio, el Congreso de los Estados Unidos, “con gran soberbia y cinismo, jamás ratificó el Protocolo de Kyoto, que era un compromiso internacional, toda vez que sus intereses imperialistas, militares, políticos y económicos están por encima de los reclamos universales. En esta ocasión, el irresponsable vecino país del norte llega a Copenhague con el propósito criminal de no signar acuerdos que puedan poner en riesgo la competitividad de su economía, y de ello estará muy atento el Senado estadunidense”.

Pero más allá de los constantes fracasos de este tipo de cumbres, algunos actores, incluida la Iglesia, tratan de convencer del deber ético que pone al bienestar social por encima de la voracidad insaciable de muchas empresas transnacionales y de los intereses egoístas de algunos gobiernos.

Más activistas detenidos

Casi 200 activistas fueron detenidos ayer de forma preventiva por la Policía danesa cuando se dirigían al Copenhague con el propósito de protestar para parar la actividad comercial de grandes corporaciones contaminantes.

Medio millar de personas se congregaron junto al céntrico Trianglen para dirigirse al puerto, pero un dispositivo policial los frenó 500 metros más adelante y empezó a detener gente por considerar que se trataba de una concentración ilegal y para prevenir posibles incidentes. La Policía obligó a desalojar la camioneta que encabezaba la movilización, aisló a los manifestantes y realizó arrestos masivos.

A los activistas les confiscaron proyectiles, máscaras de gas y “otros objetos de uso ilegal”, informó la Policía, y trasladaron a los detenidos a un centro creado para las protestas durante la cumbre climática.

Organizada por el grupo Climate Collective, la movilización fue convocada bajo el lema Hit the production (Golpea la producción). Las movilizaciones vinculadas a la gran manifestación de ayer, en la que participaron decenas de miles de personas, se saldaron con 968 detenidos, de los que sólo cuatro han pasado a disposición judicial con cargos por agredir a agentes, mientras que el resto fue liberado ayer.

El recurso a la detención administrativa de tipo preventivo de hasta doce horas ha provocado críticas de varias organizaciones.

Eugenia Jiménez

El Santiago infecta a niños

Los habitantes de Los Arcos cuelan el agua contaminada para después utilizarla en su ''aseo'' personal. E. PACHECO

  • Alfonso Petersen Farah, secretario de Salud Jalisco, dijo desconocer el caso

Seis pequeños del poblado de Los Arcos recibieron atención en el Hospital Civil, por una infección con moluscos en la piel

JUANACATLÁN, JALISCO.- Las aguas contaminadas del Río Santiago continúan afectando a los habitantes de zonas aledañas al afluente.

Hace unas semanas, seis menores, pobladores de Los Arcos, municipio de Juanacatlán, fueron atendidos en el Hospital Civil por una fuerte infección con moluscos en la piel, producto de bañarse con agua no apta.

Entrevistado, el secretario de Salud Jalisco, Alfonso Petersen Farah, dijo desconocer el caso de los habitantes de Los Arcos, atendidos en el Hospital Civil.

“Primero que nada, deberemos tener una notificación diagnóstica por parte del Hospital Civil, y fundamentado en eso llevaremos a cabo un estudio para documentar si existe alguna relación causa-efecto”.

El secretario apuntó que “si se confirma el diagnóstico, hay que comentar que ésta no es una enfermedad relacionada con la contaminación ambiental ni del agua, sino que es un padecimiento característicamente asociado a temas relacionados con la higiene personal”.

Aunque la dependencia no ha sido notificada del caso, Petersen Farah recordó que se está realizando un estudio en comunidades aledañas al Río Santiago para determinar cómo influye la contaminación del agua en los padecimientos de los habitantes.

“Nosotros estamos realizando en este momento un estudio epidemiológico para conocer el comportamiento de las enfermedades y hacer un análisis comparativo con otros puntos del Estado de Jalisco. Este estudio lo estamos llevando a cabo a través de la región sanitaria, y estaremos terminándolo, yo creo que a más tardar en el mes de febrero”.

Aguas contaminadas del Santiago infectan a pobladores de Los Arcos

Seis niños llegaron al Hospital Civil con la piel plagada de moluscos contagiosos. Los doctores quedaron aterrados; nunca habían visto más de 10 lesiones en una persona por esta infección, y ellos traían entre 300 y mil protuberancias cada uno, porque en su familia se bañan, lavan los trastes y la ropa con aguas del Río Santiago.

El líquido espumoso y apestoso recorriendo el cuerpo de una persona es una imagen suicida. Pero en Los Arcos, Juanacatlán, es una imagen cotidiana: no hay agua potable ni recursos para comprar pipas. La mayoría de los 70 pobladores tienen como única opción utilizar el líquido contaminado del afluente, que les llega a través del canal de La Aurora, que comienza su camino a un lado de la cascada de El Salto.

Primero sacan el agua con un balde; luego la cuelan para quitarle moscos, lama, basura y hasta pellejos de animales; por último, le echan gotas de cloro y queda lista para “asear” sus casas y sus cuerpos.

Por esa rutina, toda la familia Mata cayó en el hospital.
La dermatóloga pediatra María Esperanza Solís Millán –quien los atendió– explica que los moluscos se contagian principalmente por condiciones de desaseo.

“Ellos (los niños) se bañan en aguas sucias, combinado con que probablemente no están bien nutridos. Es un caso exageradísimo, los tuve que meter al quirófano, los sedé a todos y les quitamos de una por una (cada lesión), porque no hay ningún medicamento para este virus. ¿Quién aguanta esa tortura?”.

Cuando entraron a la operación, los anestesiólogos se indignaron: “¿Cómo es posible que esto suceda? Lo que ellos traen son como tumores”, le decían a la doctora del Hospital Civil “Juan I. Menchaca”, quien considera urgente que las autoridades atiendan la problemática que se vive en Los Arcos, localidad ubicada a unos kilómetros del puente histórico de Tololotlán.

De acuerdo con los estudios que ha realizado la Comisión Estatal del Agua (CEA) todo este año, el punto más crítico del Río Santiago es la zona donde recibe al arroyo El Ahogado, que arrastra todas las descargas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y que está fuera de la norma en parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y de metales pesados.

La NOM-001-SEMARNAT-1996 indica que las descargas a un cuerpo de agua no deben superar los mil coliformes fecales por cada 100 mililitros. En El Ahogado, hay niveles de hasta cien millones.

Justo después de que desemboca en el Santiago es de donde sale el canal de La Aurora, que riega a su paso cultivos, calma la sed del ganado de la región y, finalmente, “resuelve” la carencia de agua potable en Los Arcos, sin que hasta el momento se conozcan públicamente los problemas de salud de las personas que ahí viven.

Niños tapizados de moluscos

Han pasado algunas semanas desde que les rasparon las protuberancias rosadas. Es de noche y todos están afuera de la casa, a un lado de un riachuelo pestilente que baja del canal de La Aurora.
La abuela sale de una puerta de malla ciclónica y comienza a platicar que el jueves por fin llegó el agua potable. Pero todavía se les hace “agua la boca”, porque el mismo día se tronó la infraestructura y siguen en las mismas.

“Nos da pendiente que les vuelvan a salir esos moluscos. Porque ni modo que los bañemos con agua de garrafón, ¿con qué dinero?”.
De inmediato le alza la playera al mayor, Ulises Damián Mata, de 14 años, está saturado de cientos de cicatrices blancas.

La hija de la anciana es Marisol Mata. Tiene 24 años y es mamá de los tres más pequeños que fueron intervenidos en el Hospital Civil.
“Nos dimos cuenta porque a la más chiquita –Areli Daniela Galindo Mata– le salió un granito en la cabeza. La llevé a la Casa de Salud y me dijeron que fuera al Civil, porque parecía molusco contagioso, por el agua contaminada. Allá en Guadalajara dijeron que necesitaban operar a todos. Son como espinillas que tenían que reventar. Con una aguja les pican el cuerito, hasta que les raspan todo, porque si no se los quitan se les va contaminando todo el cuerpo”.

El primer diagnóstico de Areli lo hizo el doctor Carlos Olvera Ledesma, del Centro de Salud Juanacatlán: “Probable molusco contagioso. La paciente femenina de un año de edad presenta lesiones dermatológicas en axilas de tipo pápulas… que se propagaron hacia cuello y cabeza, así como abdomen, tórax y extremidades”.

Ulises retuerce la cara e interrumpe la plática, porque es lo más doloroso que ha vivido. “Cuando me bañaba sentía que me quemaba, y el agua estaba toda fría. Y luego las costras se me pegaban a la ropa”.

En el Hospital Civil les mandaron hacer otros estudios, para ver si no hay consecuencias de otro tipo. “Quieren descartar que esto les haya generado otros problemas”, dice Marisol Mata.
Entrevistada por separado, la dermatóloga Solís Millán dice que urge un estudio completo de esa familia y de todas las de Los Arcos, que han usado por años aguas del Río Santiago, porque seguramente habrá enfermedades más graves.

“Ellos vinieron a Guadalajara ya muy delicados, seguramente hay un foco infeccioso en la localidad, pero mucha gente no tiene los recursos para ir a atenderse”.

De las 10 personas que viven en ese hogar, los seis niños se contagiaron, al igual que Marisol Mata, quien labora en un taller de ropa de Zapotlanejo tres veces a la semana y recibe mil 100 pesos al mes. “Es lo único que he podido conseguir, porque a uno por el simple hecho de tener hijos, no le dan trabajo. Con lo poquito que gano completamos con los 600 pesos semanales que gana mi hermano, vendiendo rastro”.

Toda la familia se mantiene con tres mil 500 pesos mensuales: con poco más de 10 pesos por persona comen a diario, se hidratan, visten, se trasladan, pagan la luz y un largo etcétera.

La abuela con lentes redondos, como la silueta de su rostro, se apoya en el bastón hecho con alguna rama de la región, iluminada por el foco del exterior de su casa, y advierte: “Oiga, pero no queremos problemas con el Gobierno. Nos da miedo que haya represalias y que luego no quieran atender a mis nietos. No nos estamos quejando. Nosotros sólo queremos que nos pongan agua”.

Pero aunque arreglen la red hidráulica, confiesa que tiene que pagar la manguera que lleve el líquido a su casa, y por ahora es un gasto que no puede solventar.

Al salir, van dos vecinas de menos de ocho años. Cuentan que ya no se lavan el cabello con el “agua cochina”, porque sus casas son de las pocas que tienen pozos. “Más arribita” vive una amiga de ellas, quien también tiene “toda la cabeza y el cuerpo lleno de bolas. Vive con su hermano, solita, porque su mamá murió hace poquito de cáncer”.

Dotan de agua potable... y truena la infraestructura

Silvia Mata cuenta que el agua potable es una promesa de campaña de todos los alcaldes electos de Juanacatlán. Cuando por fin se hizo realidad, en un día tronó toda la infraestructura.

La epidemióloga Solís Millán hace un llamado a las autoridades del sector Salud y en materia hidráulica para que atiendan la situación de todas estas personas, “que no tienen acceso a asearse, porque no tienen dinero, y es un asunto muy delicado”.

Cae otro niño al río

Libertad Herrera de la Cruz no tiene remembranzas de lo que antes fue el Río Santiago, porque llegó apenas hace dos años a Los Arcos. Se vino con su esposo y sus hijos desde Atemajac de Brizuela. Frente a su cocina cae agua del canal de La Aurora, y como todos, cuela el líquido para su uso cotidiano.

Hace poco más de ocho meses el canal hizo espuma y a su hijo de cinco años le llamó la atención. Se acercó y cayó. Desde ese día, tiene la piel forrada de manchas que se agudizan cada que lo baña con esa misma agua.

“Pues yo le metí el dedo para que aventara toda la porquería. Pero desde ahí no se le quita la infección de la piel. Y pues a veces tengo para bañarlo con agua de garrafón, pero no siempre nos alcanza”.

Herrera de la Cruz tiene 22 años y dos hijos. La mayor de nueve años también tiene manchas blancas en la piel. Su esposo trabaja en una de las casas de campo de Puente Viejo, en el mismo municipio de Juanacatlán. Le pagan mil pesos a la quincena.

En su pueblo natal su marido no tenía empleo. Pero ahora vive con el “Jesús en la boca” de que se le vuelvan a caer sus hijos al río.
Con mucha vergüenza, agacha la cabeza, y responde que no ha llevado al niño al doctor porque no ha tenido dinero para ir a Guadalajara.

Aguas contaminadas son “mejor que nada”

A lo largo del canal de La Aurora hay un sinfín de tierras de este distrito que cultivan garbanzo, alcatraces, maguey, alfalfa, avena, árboles frutales, hortalizas y maíz.

Uno de los campesinos es Jesús Álvarez, de 82 años, quien deja de caminar junto al tractor para echar el garbanzo en la tierra. Se acerca a saludar y pregunta si la intención de la visita es “nomás informarse de lo jodido que está uno”, como siempre.

Carga un balde naranja en la mano derecha, donde tiene el garbanzo, trae los pantalones doblados, camisa vaquera, huaraches y sombrero para la jornada en el campo. Cuenta que por el mal temporal perdió toda su cosecha de maíz y apenas sobrevivió el cilantro.

“Pero lo vi como que se estaba secando y me animé a echarle agua del canal: se me secó todo. ‘Pos’ si el agua está mala, me mata todo. Este año se me han muerto como ocho becerros que toman agua de ahí. Dicen que se les desbarata el hígado”.

Para este temporal pidió 150 mil pesos prestados. “Pero ‘pos’ qué íbamos a saber que lo íbamos a perder todo. Y pues eso sin contar lo que ya no ganamos. Pero no me voy a rajar”.

Dice que en estos años “malos” tiene el consuelo del agua de La Aurora, “porque es mejor que nada”.

Mucha de la cosecha que se riega en todo este distrito se vende en El Salto, Juanacatlán y Guadalajara.

A finales de noviembre, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) declaró que no hay ningún avance de las autoridades para el saneamiento del Río Santiago.

Mientras tanto, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, ha anunciado por todos lados que están avanzando en el saneamiento de la cuenca.

Textos: Alejandra Guillén

6.12.09

LA URBE....

La urbe busca más espacio

Al terminar el primer decenio del siglo XXI, la metrópoli cubre siete municipios, ha avanzado sobre zonas agrícolas y cuencas hidrológicas, invadió ejidos y zonas de riesgo sísmico, sigue creciendo en función de intereses inmobiliarios a corto plazo y, lo peor, es que no ha solucionado sus rezagos en infraestructura

Texto: Guillermo Gómez Sustaita - CIE
Fotos: Archivo

Esta concluyendo la primera década del nuevo milenio y la ZM de Guadalajara es una conurbación conflictiva, con rezagos de infraestructura de 30 años y atrasos en equipamiento, bajos niveles de calidad de vida y bienestar general, y donde se estima que vivirán seis millones de personas en un decenio más. Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá siguen en el rango metropolitano, y Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos se agregaron al perímetro conurbado. Es tal el crecimiento en los últimos cuatro, que en el período 2000-2006, Tlajomulco reportó un crecimiento anual del 10.5 al 11.3 por ciento, de los más altos a nivel nacional; sin tener el gobierno municipal la capacidad, ni los recursos para dar servicios a miles de familias que llegaron a vivir ahí. Otro caso, en 1984. Hace 15 años. empezó la urbanización del valle de Tesistán. El Ayuntamiento de Zapopan afirmó que no impactaría el suelo agrícola, ni las zonas de recarga pluvial, que el Plan de Desarrollo Municipal contenía las normas de planeación para tal efecto. El modelo era el fraccionamiento Arcos de Zapopan.
Dos décadas después, el impacto de la expansión de la mancha urbana en dicho valle es preocupante: la Universidad de Guadalajara calculó al año pasado una pérdida de ocho mil 400 hectáreas de suelo agrícola y que equivalen a la quinta parte de la actual área metropolitana. Desde luego, se han afectado los mantos acuíferos del valle que suministran a la fecha 1.8 metros cúbicos de agua por segundo para Zapopan. Siguiendo esa misma pauta y pese a planes de desarrollo sustentable y políticas de normatividad del suelo urbano y suburbano, ha ocurrido lo mismo con el valle de Toluquilla, ubicado al sur de la metrópoli. Perdió miles de hectáreas de suelo agrícola, también tiene pozos que aportan agua al área metropolitana y que están disminuidos. La expansión (por demás caótica) de la mancha urbana está por convertirlo en anexo, en orredor de fraccionamientos, muchos de ellos irregulares. Ahora, la busca de espacio es hacia Tlajomulco, un municipio con agua y que, está visto, carece de planeación para acoger la mancha urbana.

Saturado de concreto
La urbanización del Valle de Atemajac llegó a su fin en los años 80s. Toda su extensión comprendida entre el cerro El Cuatro (sur), la barranca de Oblatos, Huentitán (norte), los cerros El Vigía y El Colli (poniente), y el cerro de La Reina (oriente), fue ocupada por asentamientos humanos, que en su periferia eran irregulares. «Al saturarse el valle, el crecimiento urbano se orientó, sin planeación y orden, hacia el valle de Tesistán y los linderos de La Primavera; y hacia el sur de Tonalá, que era suelo agrícola, y la cuenca del Ahogado. Esta tendencia fue negativa», afirma el urbanista Jorge Vázquez Lira. Y es que se perdieron miles de hectáreas de suelo agrícola en las que se producían alimentos para la gran urbe (el valle de Toluquilla cumplía esa función), se abatieron las zonas de recarga pluvial de acuíferos (el caso de Tesistán) y se urbanizaron, indebidamente, cauces de arroyos, como ocurrió con el valle del Bajío, en Periférico y Vallarta. Enrique Villegas, investigador del Centro Aqua de la UdeG y exgerente técnico del SIAPA, dice que los pozos del valle de Tesistán se abaten al año uno o dos metros y que proporcionan menos agua. En 1970 daban 2.3 metros cúbicos por segundo y hoy solamente 1.8 metros cúbicos. Se debe a la urbanización del área de infiltración de agua de lluvia. Respecto a la producción agrícola, Zapopan conserva el primer lugar a nivel nacional en rendimiento de maíz por hectárea, pero disminuyó en nueve por ciento, respecto a 1970, su producción en Tesistán. Un valle hacinado.– El Censo de Población 2000 clarificó no solo las cifras reales de la gente que habita en la metrópoli, sino la realidad del desordenado crecimiento urbano y su impacto, sobre todo por el costo del suelo, en aspectos de densidad. Así, resulta que el centro de la metrópoli es el menos hacinado con un porcentaje de 70- 80 habitantes por hectárea; la sigue el poniente con un rango de 85-100 habitantes por hectárea, pero contando con áreas verdes extensas. Los problemas de hacinamiento se tienen en la zona oriente, con rangos de 140-150 y 180-200 habitantes por hectárea. En conjuntos habitacionales como Miravalle, El Zalate, La Tuzania, El Saúz y Fovissste Estadio la proporción es de 400 a 500 habitantes. A nivel nacional, según expone el urbanista Vázquez Lira, investigador del Centro de Estudios Urbanos de Jalisco, ciudades como Monterrey y Tijuana tienen rangos de 65-70 habitantes por hectárea. «Solamente el valle de México y el valle de Atemajac tienen los rangos más altos, pero entre ambos existe una notable diferencia. El costo del suelo y el costo de vida en la Ciudad de México y su área conurbada es más económico que en Guadalajara», dijo. Acerca del actual estimado de población, responde que se acerca a los cuatro millones y medio de personas, contando a los cuatro municipios metropolitanos y los cuatro conurbados (Ixtlahuacán de los Membrillos, El Salto, Juanacatlán y Tlajomulco). Del área urbana, con base en datos de los ocho municipios, señala que son ya unas 41 mil hectáreas. «En 1990 eran 32 mil 600», añade.

Crecer hacia adentro
El investigador pondera otra opción para el crecimiento de la metrópoli y que desalentaría la anexión de más valles como los de Santa Cruz y El Verde en Tlajomulco: «aprovechar los más de 24 mil lotes baldíos dentro del área urbana y destinarlos a vivienda, áreas verdes y de servicio, y hasta para zonas industriales del rango de industria no contaminante». Los más de 24 mil predios de que habla suman unas seis mil hectáreas que cuentan con todos los servicios, pero el 93 por ciento son de propiedad privada. «Sabemos que en Guadalajara ha sido un negocio muy rentable invertir en bienes raíces y que muchos de esos lotes baldíos son inversiones de especulación. Eso ha encarecido el suelo urbano », refiere. En esas seis mil hectáreas a urbanizar se podría acomodar a un millón de habitantes, la cifra estimada a alcanzar al año 2012. Aunque las tendencias demográficas han ido a la baja desde 1985 y el factor más preponderante del crecimiento de la población urbana es la inmigración, la gente que sigue llegando al valle de Atemajac. En ese contexto, la tasa promedio en 1970 en Guadalajara era de 50 a 55 nacimientos por cada mil habitantes. Decreció a 33 por mil en 1990 y actualmente es de 27 por mil. El rango de crecimiento natural era del 4.1 por ciento hace 25 años y oscila 2.3 y 2.8 por ciento según los segmentos socioeconómicos. Fabián Medina Ramos, otro urbanista consultado, no pierde de vista las complicaciones que afronta la metrópoli ahora que avanza sobre Tlajomulco y que se derivan de su esquema centralista, más acentuado que el del valle de México. Mientras que en el Distrito Federal viven 2.3 de cada diez mexicanos y en Monterrey 4.1 de cada diez habitantes de Nuevo León, en la capital tapatía residen seis de cada diez jaliscienses. No solo eso, en esta metrópoli se ha establecido el 66 por ciento de los comercios de Jalisco, el 72 por ciento de las industrias, el 78 por ciento de las inversiones, el 80 por ciento de las camas de hospital, el 90 por ciento de los médicos y el 92 por ciento de la educación superior y del nivel tecnológico. A su juicio, no se han potenciado las ciudades medias e intermedias de la entidad, ni se han creado polos urbanos alternativos. Peor aún, a las autoridades no les interesa crear reservas territoriales para ordenar el futuro crecimiento y evitar especulación.
A manera de ejemplo, el Gobierno del Estado debió prever la anexión a la capital de El Salto y Tlajomulco, y haber creado esas reservas. Dicen los urbanistas consultados que todavía es factible con los terrenos para uso habitacional que tienen ese vocacionamiento en Ixtlahuacán de Membrillos e Ixtlahuacán del Río, al otro lado de la barranca. Hasta hace poco la urbe se extendía hasta Santa Anita. Aldo Cordova Fermani, del Consejo de Colaboración Municipal de Tlajomulco, afirma que esos linderos son cosa del pasado y que hay un boom insospechado de fraccionamientos de toda clase: residenciales o muy exclusivos (hasta con lagos artificiales propios), para nivel medio y los de interés social Pero reconoce que el municipio no esta ba preparado para este boom y algo que lo demuestra es el asunto de la vialidad. El corredor de López Mateos y la carretera a Colima y Morelia está resintiendo el incremento del flujo vehicular que es propio de tal arteria y el que generan tantos fraccionamientos. De Bugambilias a Las Cuatas ya son 23 y son 17 los que tienen accesos de ingreso y salida al corredor. Pero además de los fraccionamientos, el perímetro del corredor cuenta con varios parques industriales que también inciden en el problema. El puente a la altura de la planta de Solectron, mal planeado, no resolvió los conflictos de tráfico. El Ayuntamiento de Tlajomulco no dispone de elementos para normar, como lo ha hecho Zapopan, el crecimiento formal y el irregular, pero el principal problema tiene que ver con la plusvalía del suelo. Jorge Durán Vera, gerente de «Inmobiliaria Occidental”, hace notar que el costo del metro cuadrado en áreas de nuevos desarrollos pasó de los 800 pesos, en 1998, a dos mil pesos o más en este año. “La plusvalía va a la alza porque la ciudad crece hacia allá», explicó. En Tlajomulco, como en Zapopan y Tonalá, la mancha urbana está avanzando sobre campos agrícolas. Durán dice que desarrollos como La Primavera, Los Tules, Santa Anita Inn, Parque Juan Diego y Los Alamos se fraccionaron en sitios donde se sembraban maíz, sorgo, hortalizas, papa y cacahuate. Y es que en Tlajomulco hay agua. Cabe citar que el gobierno estatal no ha olvidado el proyecto del acuífero de San Isidro en Santa Cruz de las Flores para extraer un metro cúbico por segundo para la ciudad. Aldo Córdova advierte que las tendencias del crecimiento metropolitano hacia Tlajomulco aumentarán con la creación del macrolibramiento que ha anunciado el Gobierno del Estado para este sexenio y cuya traza considera a este municipio, pero muy especialmente el perímetro de la laguna de Cajititlán. «Lo cierto es que la urbe ocupa más espacio, seguirá creciendo con rezagos, con falta de agua, con todo; pero debe ser con más orden», planteó. Cordoba asume que la zona conurbada cubre hoy más de 60 mil hectáreas, pero en 2015 podrían ser 70 mil hectáreas si continúa la tendencia, la que va a acabar tarde con temprano con los últimos valles hídricos y agrícolas que subsisten.
(Coordinación de Investigaciones Especiales).

4.12.09

SEMADES....

Semades, escuela de formación de talentos
Una demostración palmaria del desdén de los sucesivos gobiernos jaliscienses por el tema ambiental, es el uso que han dado a la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) como agencia de colocaciones. Lo bueno es que el curso de capacitación de improvisados a costa de los impuestos de los ciudadanos, engendra frutos: una muestra es Ana Laura Godínez, flamante ex ecologista (del partido) que fue rescatada para el presupuesto vía Semades por el entonces gobernador Francisco Ramírez Acuña. Y allí aprendió algo, tras un intenso ejercicio de mucho ensayo y más error, según las viperinas lenguas que le hablan al oído a esta corte

Una historia de éxito
Ana Laura, tras seis años de pasión por las causas verdes, ahora es flamante asesora ambiental. Su obra maestra: aconsejar a Urbi cómo meter un millón de personas en la barranca. Tal vez no fue tan malo su paso por el gobierno, pues despertó sus facultades de visionaria… y le dio muy buenos contactos. Así se las gastan los políticos neoecologistas. ¿Las muchachas de Martha Ruth toman nota de esta historia de éxito? Aunque el pueblo no se los agradezca, en unos años las veremos iluminando con caminos verdes algunos negocios lucrativos.

3.12.09

El gran parche de basura del Océano Pacifico

El basurero mas grande del mundo no esta en tierra, esta en el mar, y lo esta dejando sin vida


garbage on beach foto: Ocean conservancy / NOAA Photo Library

garbage on beach foto: NOAA Photo Library

garbage on beach Restos de un joven albatros de Laysan con su barriga llena de plástico
foto: Algalita Marine Research Foundation

garbage on beach Hay seis veces mas desechos plásticos en el Gran Parche que organismos marinos
foto: Algalita Marine Research Foundation


La situación del Gran Parche de Basura del Pacifico es una de gran calamidad. Gracias a nuestro gran descubrimiento y prolífico uso en los últimos 60 años, el plástico literalmente ha contaminado todo el planeta y los seres que lo habitan. Lamentablemente, el basurero más grande del mundo ahora esta flotando en el norte del océano Pacifico, cerca a Hawai y a 1,000 millas de la costa de California. Se estima que abarca un área equivalente al doble del estado de Tejas.

Las corrientes del océano Pacifico se han encargado de acumular el plástico desechado en las costas de Asia y Norte America. Un 80 por ciento de la basura proviene de los continentes y el resto proviene de barcos que navegan por el mar. Se estima que 100 millones de toneladas de plástico están contaminando los océanos. La mayoría de la basura que se encuentra el océano es plástica. Este plástico, que viene en todas las formas imaginables, no es biodegradable. Tampoco queda flotando en pedazos enteros para hacer más fácil su limpieza, pues gracias al sol, poco a poco se desintegra en pedacitos microscópicos que se suspenden en la columna de agua y son fácil de ingerir para los animales marinos que comen plancton. Sin embargo esto solo es un 30 por ciento de la basura, porque el resto se hunde al fondo del mar, por lo cual las consecuencias biológicas de esta contaminación son temidas más no conocidas.

Vida marina en serio peligro

En las áreas superficiales mas contaminadas del Gran Parche, se encuentran 6 kilos de basura por cada kilo de plancton. En otras palabras es una sopa de basura y muy poco alimento. Por lo tanto, se estima que mas de 100,000 mamíferos marinos y 1 millón de aves marinas mueren cada año por la basura que los rodea en el mar. Debido a este problema, hay algunas especies en peligro de extinción como el albatros de Laysan, nativo de Hawai.. Un 50 por ciento de sus crías mueren de hambre, asfixia, o bloqueo intestinalporque sus padres les llenan el buche con basura.

Bioacumulación de químicos tóxicos

No solo nos hemos estado envenenando directamente con químicos en los plásticos que usamos, como Bisfenol A y ftalatos (ambos son interruptores hormonales) y carcinógenos como los PVCs, también lo estamos haciendo por medio de nuestra cadena alimenticia. Al desintegrarse lo plásticos en el mar, estos químicos se desprenden y contaminan el plancton, que luego es ingerido por animales más grandes, y estos por otros. Estos químicos se acumulan en los tejidos grasosos y los peces grandes y mamíferos marinos terminan con concentraciones peligrosas para ellos y los que se los comen. Se estima que 2.5 billones de personas dependen de la comida del mar para su consumo de proteína así que el efecto acumulativo de estos químicos tóxicos en la vida marina no solo amenazan sus poblaciones sino la nuestra.

Para proteger nuestros océanos y nuestra salud debemos seguir estas recomendaciones:

  • Recicla: vidrio, aluminio, plasticos
  • Nunca tires basura a la calle
  • Cuando veas basura en la calle, recógela y tírala al bote
  • No compres nada de icopor
  • Escoge productos que no estén hechos de o empacados en plástico
  • Usa bolsas de tela a cambio de bolsas plástica cuando vayas de compras
  • Usa botellas de acero inoxidable a cambio de botellas plásticas
  • Educa a tu familia y amistades

2.12.09

En Guadalajara

Dan primer paso para aprovechar la basura

Presentaron programa de gestión integral de residuos sólidos.
  • 2009-12-02•Ciudad y Región

En un futuro no muy lejano, ni muy cercano tampoco, las autoridades de Guadalajara habrán dictado los parámetros para el correcto aprovechamiento de la basura, a fin de que la menor cantidad de ésta se incorpore a los paisajes artificiales que representan las montañas en los vertederos. La manera de lograr tal fin: este martes presentaron el Programa para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos del Municipio de Guadalajara, aplicable en un plazo de quince a 20 años.

El programa es un manual no sólo para la separación de residuos domésticos, sino también para los que se generan en la construcción, en las industrias y hasta en las dependencias de gobierno, como el Rastro Municipal. Claro que del dicho al hecho hay mucho trecho, pues este es el inicio en papel de algo que requiere infraestructura, como equipamiento para la recolección de la sangre que se genera en los mataderos, o sitios para el aprovechamiento de plásticos o metales.

Sobre este punto, el director de Ecología de Guadalajara, Eduardo Catalán Domínguez, expuso que es probable que el municipio no sea el que tenga que hacerse cargo del reciclaje mediante la instalación de plantas, sino que más bien su tarea sería promoverlas entre particulares y ponerlas en contacto con la recolectora, que en este caso es Caabsa Eagle.

Por cierto, que el ideal, dijo Catalán, es que los residuos para reciclar deberán pasar de la recolección directamente a las empresas, sin pasar antes por los pepenadores del vertedero, por lo que se habrá de encontrar el mejor esquema para que estos trabajadores también participen en el aprovechamiento de la basura.

Catalán quiso dejar claro que el programa que presentaron es distinto al reglamento que se elabora para penalizar la no separación de la basura con base en las normas estatales (aún no hay ley en el municipio que contemple esa falta). Tal reglamento, dijo, se encuentra atorado aún en comisiones (a más de un año de implementada la separación obligatoria). Y sobre las faltas que se puedan generar, es preciso que esté listo el reglamento para que la Comisión de Hacienda calcule las sanciones.

Guadalajara. Sergio Blanco

Se entregará a dependencias municipales

Presentan programa para la Gestión Integral de Residuos

JORGE COVARRUBIAS

El Ayuntamiento de Guadalajara presentó su Programa para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, un manual de casi 180 páginas, que será entregado a las dependencias que se encargan de la recolección de basura a efecto de que trabajen bajo una metodología.

El presidente interino, Juan Pablo de la Torre Salcedo, explicó que este programa fungirá como un manual operativo para la autoridad municipal en sus labores diarias, desde la recolección selectiva de los residuos, pasando por su separación, valoración hasta su adecuada disposición final.

El Programa, explicó, será un complemento del próximo reglamento municipal en materia de separación de residuos, mismo que sigue atorado en Comisiones Edilicias y que probablemente se dejará a la siguiente administración, reconoció el regidor panista Luis Alberto Reyes, presidente de la Comisión Edilicia de Ecología.

La formulación del Programa está basada en el Artículo 26 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos y el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, publicado el 25 de marzo de 2008, el cual establece la política ambiental en materia de residuos y plantea objetivos, lineamientos, acciones y metas, agregó el mandatario municipal.

El Programa está planificado para desarrollar las estrategias en un periodo de 15 a 20 años, considerando que habrá de darse una transformación del propio sistema de gestión integral de residuos sólidos urbanos por etapas.

1.12.09

Persisten balance negativo en saneamiento del Santiago

Especialistas coinciden en que el Río Santiago es uno de los más contaminados de América Latina. ARCHIVO

  • Derechos Humanos arremete contra autoridades por incumplir “macrorrecomendación”

De los 17 sujetos obligados a los que se dirigió la CEDHJ para resolver la problemática, sólo el Ayuntamiento de Tototlán presenta avances

GUADALAJARA, JALISCO.- A casi un año de que se emitió la recomendación 01/2009 por la contaminación en el Río Santiago, las autoridades municipales y estatales involucradas no presentan avances importantes ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) para resolver la problemática. También han pasado casi dos años de que el pequeño Miguel Ángel López Rocha murió después de caer al afluente, en El Salto.

“El balance es negativo. Falta sensibilidad y voluntad política ante un problema tan grave”, opina el jefe de Seguimiento de la CEDHJ, Fernando Zambrano Paredes, pues de las 17 autoridades a las que se dirigieron recomendaciones, sólo el Ayuntamiento de Tototlán presenta avance.

“No hay nada significativo, ni siquiera de las autoridades que aceptaron todos los puntos”.

Las dependencias que aceptaron la “macrorrecomendación” parcialmente son: el Gobierno de Jalisco, la Comisión Estatal del Agua, Zapopan y Tonalá. Las que lo aceptaron en su totalidad son: Tototlán, Tlaquepaque, Ixtlahuacán de los Membrillos, Chapala, Tlajomulco de Zúñiga, Poncitlán, Guadalajara, Atotonilco El Alto y el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA). Y las cuatro que nunca respondieron son: El Salto, Juanacatlán, Arandas y Ocotlán.

“Es gravísimo porque son los municipios con los problemas más agudos. Es contradictorio que donde está el problema no hagan nada. Es triste que no se hayan pronunciado, no obstante que se les requirió hasta por tres ocasiones”.

El gobernador Emilio González Márquez giró instrucciones a las secretarías de Salud, Educación, Trabajo y Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable. “Pero de éstas, las que al menos han presentado interés, el mínimo, son las tres primeras. A la de Medio Ambiente realmente no se le ve voluntad para cumplir aquellos puntos relacionados con su competencia, aduce falta de presupuesto y que es competencia de otras autoridades. Es la justificación para no hacer lo que le toca y refleja el nulo interés que tiene la encargada de la secretaría (Martha Ruth del Toro) en contribuir a contar con un medio ambiente equilibrado en Jalisco”.

Desde junio pasado, la titular de la Semades anunció que se decretará la Cuenca de El Ahogado como de Alta Fragilidad Ambiental y que incluiría todos los puntos de la recomendación 01/2009. Empero, hasta la fecha no han informado de esto a la CEDHJ.

“Podría estar relacionado, pero eso no resuelve lo que les estamos pidiendo. Con voluntad e ingenio se pueden hacer muchas cosas y se ha carecido de esto”.

Del resto, se les ha solicitado que informen qué han hecho. “Es una lástima que tengamos estos gobernantes que carecen de sensibilidad y aceptan por aceptar para quedar bien ante los medios de comunicación. No cumplen”.

En contraparte, el Ayuntamiento de Tototlán mandó avances de los puntos que se comprometió a cumplir.

Representantes de la CEDHJ hablarán con los alcaldes electos y, de no haber avances, insistirán a Emilio González Márquez para que exhorte a sus secretarios a cumplir con lo acordado.

Fundamental, vigilar descargas

La parte medular de la “macrorrecomendación” es la inspección y vigilancia de las granjas, empresas y municipios que vierten sus aguas negras al Río Santiago, lo cual corresponde a la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“La competencia es federal y aunque no nos toca, les hicimos un exhorto para que sean más estrictos en sancionar a las empresas que vierten sus residuos tóxicos a los afluentes. Pero insisto, para que se realice, se necesita del esfuerzo de dependencias federales, estatales y municipales”.

De acuerdo con los monitoreos de la Comisión Estatal del Agua (CEA) en el Río Santiago, está contaminado por descargas municipales y metales pesados, además de tener altas cargas de Demanda Bioquímica de Oxígeno, lo cual está íntimamente ligado con residuos de industrias y granjas.

Tanto el director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, como el titular regional de la dependencia federal, Antonio Iglesias Benítez, afirman que cumplen con su trabajo. Y retan: “Si conocen alguna empresa que contamine, denúncienla para actuar de inmediato”.

El director de la CEA, César Coll Carabias, exhortó a la Conagua para que sea más estricta en la vigilancia y monitoreo de las descargas industriales.
CRÉDITOS: Informador Redacción / RC Hoy 04:48 hrs

29.11.09

HUAXTLA, QUINTA ASAMBLEA REGIONAL DE AFECTADOS

Contaminación ambiental, depredación de tierras y despojo, entre los temas

RAÚL TORRES/ La Jornada/ 28 de nov 09

El día de hoy en la comunidad de Huaxtla, una de las afectadas por los escurrimientos de lixiviados de los vertederos Picachos y Hasar’s, en Zapopan, se realizará la Quinta Asamblea Regional de Afectados Ambientales.

“En las asambleas de los pueblos realizadas, se ha palpado un clima y una voluntad de alianzas de la sociedad civil, varios pueblos de la Zona conurbada de Guadalajara y pueblos asentados en muy diferentes puntos del río Grande o Tololotlán, hoy nombrado río Santiago, están trabajando creando espacios de debate y reflexión para entretejer redes y alianzas”, señala la convocatoria firmada por 28 pueblos y organizaciones civiles.

Nuevamente, las discusiones se harán en torno a problemas como la contaminación ambiental, la depredación de los territorios, el despojo de las tierras y la organización colectiva para intentar frenarlos.

“Todos estos pueblos tienen claro que les une la lucha por vivir en paz y allá en Huaxtla seguiremos dando pasos en como nos articulamos. Algunas cosas están claras: se construye poco, horizontalmente y respetando procesos particulares para así tener un edificio sostenible que no venga a hacer iguales ni a sustituir los movimientos y sus luchas específicas”, concluye la convocatoria.

Comunidades golpeadas por polución llaman a la unión

Vida de campesinos se ha deteriorado por desechos de ciudades e industrias en ríos.

  • Dom, 29/11/2009 - 06:31

En muy pocas ocasiones la gente recapacita sobre el origen de lo que consume y sobre las personas que lo producen, por lo que probablemente menos reflexione sobre la repercusión de sus acciones en su propio futuro, pues por diferentes causas las urbes han venido mermando las condiciones de su entorno y de la vida rural en el país, haciendo poco para impedirlo y favoreciendo un fenómeno que amenaza con revertírseles.

Sin saberlo, la mañana de este sábado se recordó la vida pasada de algunos pueblos que vivían del campo, durante la Quinta Asamblea Regional de Afectados Ambientales Jalisco, en el poblado de Huaxtla, en Zapopan. Al lugar asistieron representantes de comunidades que antes producían alimentos pero que ahora sólo intentan sobrevivir. Los presentes expusieron los problemas que existen en sus lugares de origen, lo que desgraciadamente ahora constituye la característica en común que los ha unido.

Uno de los organizadores, José Casillas, dijo que el fin de la asamblea era el de informar avances, pero sobre todo fortalecer a la organización hacia su interior, ya que se han percatado que los grupos, por sí solos, difícilmente son escuchados.

La reunión dio inicio con las voces de los nuevos integrantes, entre los que se encontraban los poblados de Atequiza y de Hacienda de El Lazo, pueblos que se unieron a Huaxtla, Ixcatán, Milpillas y otros.

Por parte de Atequiza, la queja fue hacia el río Santiago, contaminado a causa de las industrias instaladas a lo largo de su cuenca desde que el afluente sale de Chapala. La misma objeción de El Salto y Juanacatlán, quienes sumaron además su oposición al vertedero de Los Laureles, que controla Caabsa Eagle.

Por parte de Hacienda de El Lazo, Melquiades Espinoza se quejó de la contaminación del río Blanco a causa de las curtidurías: toda su parcela se secó y ahora lo único que resiste son los nopales, pero estos cultivos también comienzan a ceder.

En Huaxtla son alrededor de 500 habitantes. Teódulo Orozco contó que ya son diez años que el arroyo Grande de Milpillas recibe lixiviados (los “jugos” de la basura) del vertedero de Picachos. Desde hace cuatro años han insistido al gobierno de Zapopan que frene la contaminación, pero al ver que no les hacían caso, buscaron la unión con otros pueblos afectados.

En todos los pueblos al fondo de la barranca de Huentitán antes se vivía de la agricultura: mangos, ciruelos, aguacates, limones brotaban por doquier. Pero los árboles comenzaron a secarse. Ahora, con sus huertos secos, en Huaxtla a duras penas sobreviven con la siembra de magueyes y nopales.

Alfredo Celis es de La Soledad, y relató que sus penas son por el río del mismo nombre, también por lixiviados: la empresa Hazzar’s los vertió a finales de septiembre durante tres días en pipas. El río cambió de color y los peces comenzaron a morir. Levantaron la voz pero los ignoraron, así que decidieron unirse a sus vecinos de Huaxtla.

Melquiades Espinoza es uno de los antiguos pobladores de Hacienda de El Lazo, y al igual que sus tierras, el se aferra a la existencia. En su vida ha sido testigo de la muerte del río Blanco, que con él se llevó la vida de los más de mil árboles que había en su parcela: “El agua está bien cochina, pero también si uno no riega cómo come”, confesó. Antes lograba cosechar hasta 500 cajas de mangos, ahora ni una: “Se acabó todo, pero tan siquiera que lo vengan a sanear para ver si revive algo.”

“Y luego no quieren que uno se vaya a Estados Unidos”, dijo su amigo Francisco.

En el poblado de San Estaban ya pusieron sus barbas a remojar, pues aunque aún no es tal la contaminación del río Alticolte, en sus vecinos vieron que les puede ocurrir. Francisco Sánchez refirió que viven de la agricultura, pues aún tienen agua medio limpia. Sin embargo, ante la inminente llegada de un fraccionamiento de alrededor de quince mil viviendas (Mirasierra), creen que su tiempo está contado antes de que muera su forma de sustento, pues están casi seguros que llegarán al río sus descargas.

Durante la asamblea quedó patente que es la indiferencia de las autoridades ambientales lo que los enerva, pero se comenzaron a ver dejos de optimismo en su resistencia: “Un buen guerrero no tira el arma ni se jubila, y si pierde una batalla hoy empieza otra mañana”, dijo Nicolás Baltazar de Atequiza.

Una mujer tomó la palabra; “Ellos tomaron nuestras tierras, nuestro aire y nuestra agua, y en aras de más dinero y más poder, ahora están tomando nuestras vidas. Ya no es momento de lamentarnos, es momento de defendernos [...]. Es la hora de la lucha entre dos clases: los que lo tienen todo y los que no tienen nada”.

Mientras, los jaliscienses de las urbes, continuaban indiferentes a las voces de los que ya no tienen nada que perder.

Compromiso

Ante los representantes de las comunidades afectadas, Zapopan se comprometió a proponer a la siguiente Administración:

En Milpillas: sanear el arroyo Grande de Milpillas y construir un tanque de 20 mil litros.

En Mesa de San Juan: construir un centro de salud y una primaria en un terreno propiedad de la comunidad.

En San Lorenzo: construir un pozo de agua y redes de distribución.

En Ixcatán: renovar la red de agua y hacer un centro de salud.

En La Soledad: un puente en el Vado y un centro de salud.

En Huaxtla: construir un centro de salud y pavimentar la carretera al pueblo.

Guadalajara. Sergio Blanco

Plantean la integración de un frente estatal para la protección ecológica

Acuerdan Afectados Ambientales hacer diagnóstico sobre recursos naturales

Celebraron su Quinta Asamblea Regional en la comunidad de Huaxtla, en Zapopan

JORGE COVARRUBIAS

Imagen de archivo del bloqueo al vertedero Picachos en Zapopan
Imagen de archivo del bloqueo al vertedero Picachos en Zapopan Foto: FOTO ARTURO CAMPOS CEDILLO

Cuexcomatitlán, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Atequiza, Ixtlauhacán de los Membrillos, San Isidro y San Esteban son las nuevas comunidades que se suman a la Asamblea Regional de Afectados Ambientales, que tuvo ayer en la localidad de Huaxtla, municipio de Zapopan su quinta reunión con el propósito de integrar un frente amplio en contra de la contaminación que afecta ríos, lagos, mantos acuíferos y zonas boscosas en el estado de Jalisco, además de la depredación de territorios y despojo de tierras.

La primera comunidad se encuentra en la ribera de la Laguna de Cajititlán, donde los pescadores se han quejado en reiteradas ocasiones ante diversas autoridades por las descargas residuales que provienen de industrias cercanas, las cuales van a parar al vaso lacustre.

José Casillas, integrante de este movimiento, mencionó que entre los resolutivos de esta quinta reunión se asumieron los acuerdos de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales realizada el 7 y 8 de noviembre en Chichicuatla, Puebla.

Dijo que las comunidades convinieron hacer un diagnóstico de recursos naturales para saber qué se ha perdido y qué se puede recuperar, cuyo trabajo estará a cargo de dos equipos; uno técnico y otro social.

“En la técnica hay geógrafos, biólogos y en la otra son gente que le sabe a las artes plásticas, a las culturas populares y ahí mismo en esa parte social se van a integrar investigadores de varias universidades para esta parte. Entonces se va a elevar un calendario por población, por comunidad; ése es un acuerdo importante que hacia fuera a lo mejor no va a pintar mucho, pero hacia adentro va a ser muy importante para que la gente se autorreconozca”, explicó.

Comentó que los investigadores realizarían una recuperación de la memoria histórica de cada pueblo que integra a la Asamblea, y harán una investigación más amplia sobre ruinas arqueológicas, además de dotarlos de instrumentos jurídicos para defender sus tierras.

En la Asamblea, dijo, se habló de la posibilidad de recuperar la subcuenca del Río Blanco ya que en este momento se está viendo amenazada por los proyectos inmobiliarios que están en el Valle de Tesistán.

La Jornada Jalisco publicó el 2 de septiembre que las comunidades de Huaxtla, San Lorenzo y Milpillas, a unos 40 minutos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, han sido afectadas por los escurrimientos tóxicos de los vertederos de Picachos y Hasar’s que van a parar a los arroyos de aguas cristalinas que descienden de la Sierra de Picachos.

Casillas informó que el próximo martes se reunirán con funcionarios de la Semades (Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable) y la Proepa (Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente), donde se darán a conocer los resultados de los estudios de lodos del arroyo de Milpillas para saber qué tan grande es la afectación. Dijo que ellos, por su cuenta, elaboraron un estudio independiente para contrastarlo con el que presentará la Comisión Estatal de Agua (CEA).

La sexta reunión de la Asamblea Regional de Afectados Ambientales se planea la segunda semana de febrero del 2010 en la comunidad de San Isidro, donde corre el Río Blanco, para protestar por los proyectos inmobiliarios en el Valle de Tesistán y Bosque de El Nixiticuil.

28.11.09

Celebran Asamblea de Afectados Ambientales

El sitio de reunión fue Huaxtla, en Zapopan, y los asistentes coincidieron en que debían fortalecer la unión del grupo para hacerse escuchar. Sáb, 28/11/2009 - 18:24

Guadalajara.- Esta mañana se celebró la Quinta Asamblea Regional de Afectados Ambientales Jalisco, en el poblado de Huaxtla, en Zapopan. Durante la reunión, representantes de distintas comunidades expusieron la problemática que existe en sus lugares de origen a fin de unificar mediante sus experiencias todas las organizaciones que, por sí solas, han sido ignoradas por las autoridades.

La asamblea dio inicio con los nuevos integrantes de lo que pretende ser una organización. Fueron los poblados de Atequiza y de La Hacienda de El Lazo de los primeros en intervenir. Por parte de Atequiza, la queja fue hacia el río Santiago, contaminado a causa de las industrias textiles instaladas a lo largo de su cuenca desde que el afluente sale de Chapala.

Por parte de la Hacienda de El Lazo, Melquiades Espinoza expuso la problemática de la contaminación del río Blanco, a causa de unas curtidurías que se establecieron cerca de él. Toda su parcela se secó a causa de este problema, y ahora lo único que resiste son los nopales, pero comienza a percibir que estos cultivos también comienzan a ceder.

José Casillas, uno de los organizadores proveniente de Ixtacán, confirmó que la principal razón de ser de la asamblea era el fortalecimiento hacia el interior de la organización. Tal causa la secundaron varias personas que tomaron la voz, al coincidir en que entre más sean les pondrán atención.

Sergio Blanco/Milenio.com

27.11.09

DE CUANDO ACA.... SE PREOCUPAN.

Jalisco pide a Conagua mayor control de descargas industriales
Nota
Cuenca-Lerma-Chapala-Santiago
Conagua
CEA

Ante representantes de estados del Consejo de Cuenca Lerma-Chapala, la CEA expuso la urgencia de sanear el Río Santiago. E. PACHECO
Urge reglamento federal
“Trabajen en el rescate del Río Lerma”, responde la Comisión Nacional del Agua a los representantes de los estados de la Cuenca
GUADALAJARA, JALISCO.- Durante la novena reunión del Consejo de Cuenca Lerma-Chapala, el director de la Comisión Estatal del Agua, César Coll Carabias, reprochó que el convenio que existe entre los estados para la distribución de las aguas del Lerma no se respeta, y que el problema de contaminación sigue siendo “preocupante”. Por ello, apuntó, es necesario un esquema para que los municipios puedan financiar la operación de las plantas de tratamiento, pero también es urgente que la Conagua tenga mayor control de las descargas industriales y de los contaminantes que usan los agricultores.“Todavía hay sobreexplotación, contaminación, uso ineficiente y falta de cultura del agua. El convenio de distribución vigente que firmamos en 2004 (gobiernos estatales), concebido para la recuperación del equilibrio ecológico, es un documento de buena voluntad por los integrantes para tener reglas más equitativas, pero el convenio no se ha respetado. Un ejemplo es permitir que las presas almacenen más de lo establecido en el convenio, y que en este temporal se otorgó mayor volumen de agua, lo cual afectó al Lago de Chapala”. Puntualizó la urgencia de emitir el reglamento de este convenio, el cual podría estar listo el próximo año. Coll Carabias agregó que es impostergable que los usuarios agrícolas sean conscientes del problema, pues éstos utilizan 80% del recurso hídrico.Agregó que la solución a la contaminación del Río Santiago es “impostergable”. Por ello, la Conagua debe tener mayor control de las descargas industriales y de los agroquímicos que usan los agricultores. “Sabemos que no sólo las aguas municipales son las que contaminan”. Trabajarán en la tecnificación de la agriculturaEn la reunión de la Cuenca, el director de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, pidió a los representantes de los estados que trabajen en el rescate del Río Lerma. Por ello, resaltó que trabajarán en la tecnificación de la agricultura, pues México es uno de los países menos eficientes en el uso del recurso.Acentuó que las acciones deben realizarse desde el Alto Lerma, pues es el único río del país que desde que nace, registra un alto grado de contaminación y degradación. Por último, se comprometió en apoyar al Consejo para que la Secretaría de Hacienda apruebe la autorización de una tarifa preferencial eléctrica que permita a los municipios la operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como su ampliación y rehabilitación, y que mientras eso sucede, aprovechen los beneficios que ofrece el Fondo Concursable. Para saberEn la Cuenca se generan 17 mil litros por segundo de aguas residuales, en promedio, de los cuales sólo se trata 54% en 134 plantas de tratamiento que operan en la región hidrológica.
CRÉDITOS: Informador Redacción / RC Hoy 06:15 hrs

Anunció en IX Reunión de Consejo de Cuenca

Sanear 100% de aguas del Lerma, meta de CNA

El Lerma está todo contaminado.
El Lerma está todo contaminado. Foto: Humberto Muñiz

La Comisión Nacional del Agua (CNA) espera que en 2010 se puedan tratar en 100 por ciento las aguas superficiales de la cuenca Lerma Chapala, dijo ayer en Guanajuato el director del organismo de esta cuenca, Raúl Antonio Iglesias Benítez.

Al intervenir en el marco de la IX reunión del pleno del Consejo de Cuenca Lerma-Chapala, el funcionario informó que continúan las acciones de rehabilitación, ampliación y construcción de nuevas plantas de tratamiento en los diferentes estados de la cuenca, en busca de pasar de 54 por ciento actual a 100 por ciento, meta ambiciosa que dependerá de la voluntad de los gobierno estatales, advirtió por su parte el titular de la CNA, José Luis Luege Tamargo.

En esta región hidrográfica se generan en promedio 17 mil litros por segundo (l/s) de aguas residuales, de los que se tratan unos 9,280 l/s en 134 plantas de saneamiento. Una de las dificultades en esta tarea es el alto costo operativo de las plantas, por lo que el titular de la CNA prometió retomar los acuerdos para alcanzar tarifas preferenciales en electricidad.

Luege resaltó que la cuenca Lerma es la única del país que está contaminada en casi todos sus puntos, por lo cual exhortó a los gobiernos a invertir para recuperar su calidad, lo que repercutiría en mejor calidad de vida y en oportunidades económicas para los usuarios.

La sesión que encabezó Luege Tamargo contó con la presencia del gobernador de esa entidad, Juan Manuel Oliva, y representantes de los usuarios de aguas nacionales de la demarcación, que abarca territorio de los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Querétaro y México. “Asumo todo el esfuerzo de la CNA, y pido a este consejo la máxima concentración para recuperar las lagunas del alto Lerma; recuperar la rehabilitación y construcción de las nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales que sean necesarias para que el río Lerma tenga agua limpia, y que las presas de la región tengan agua de buena calidad.

Guadalajara. Agustín del Castillo

¿Qué pasará si se construye la Villa en El Bajío?

ARTURO BALDERAS TORRES

Foto: Maqueta de la Villa Panamericana en El Bajío
Maqueta de la Villa Panamericana en El Bajío Foto: FOTO HÉCTOR JESÚS HERNÁNDEZ

¡Adiós Cuna Alfarera! ¡Adiós Villa Maicera!: ¡Adiós Colomitos lejanos!

Ante todo ésta es una pregunta que se refiere a cómo manejamos los recursos naturales cuando están en juego cuando convergen intereses particulares e intereses generales. En este caso me refiero al recurso del agua. Me concentro en el caso del agua sin olvidar que también existen otros recursos valiosos en la zona: el Bosque La Primavera y sus servicios climáticos, de biodiversidad, paisaje, etc. Podemos anticiparnos a lo que podría suceder si miramos a otro ejemplo ocurrido en la zona metropolitana de Guadalajara hace no mucho tiempo: el caso de Tonalá, la Cuna Alfarera. En Tonalá la producción y venta de artesanías han caído en los últimos años, no es un secreto (La Jornada, 6 de marzo 2009 “Insostenible la situación de artesanos en Tonalá”). La baja en ventas es en parte producto de la competencia con otros productores nacionales e internacionales (principalmente China). ¿Por qué dejaron de ser competitivos los alfareros de Tonalá? Entre otros factores porque ya casi no hay barro en Tonalá. Las ricas minas de barro de San Andrés, el Rosario, Zalatitán y Coyula, fueron vendidas por sus propietarios buscando el beneficio particular para la construcción de fraccionamientos. El crecimiento demográfico en Tonalá fue de 22 por ciento anual en los ochentas y 10 por ciento anual en los noventas, al pasar de 52 mil 158 habitantes en 1980 a 337 mil149 en el 2000 (Censo INEGI 2000). Ahora los alfareros deben pagar más por el barro que traen desde Acatic (simplemente por el costo de transporte) o conseguir barro que no es de la misma calidad (Gaceta Universitaria U.de.G., 13 de junio de 2005, “Artesanos en Peligro de Extinción”). Una materia prima más cara y de menor calidad hace a los alfareros tonaltecas menos competitivos. Vale la pena preguntar: ¿Aquellos que vendieron las minas compensaron a los alfareros por estos costos extra que sus actos generaron? La respuesta es no. En este caso el barro es un producto o mercancía que se comercia entre particulares (vía permisos de explotación de materiales o similar). Al no haber contrato de venta a largo plazo los dueños de las minas podían dejar de vender el barro en cualquier momento, tal como ocurrió. Faltó cooperación entre alfareros para generar un contrato y prever esta situación, y faltó solidaridad entre los dueños de las minas y los alfareros. Unos ganaron, otros (más) siguen perdiendo. El patrimonio cultural local se erosiona. El caso del agua en El Bajío representa en esencia el mismo problema. Una acción específica que previsiblemente acarreará beneficios y costos que se distribuirán diferenciadamente entre particulares y la sociedad. Sin embargo, hay una diferencia sustancial, el caso del agua es distinto al del barro, porque su administración compete al gobierno para velar por el interés público de la sociedad; en nuestro imaginario colectivo vemos el acceso al agua –por lo menos para uso doméstico- más como un derecho que como una mercancía. Las zonas de infiltración de acuíferos son partes muy frágiles y críticas en el ciclo del agua. En ellas se define la cantidad y la calidad del agua que llega a los acuíferos. El caso de El Bajío es emblemático porque por sus características es oficialmente reconocido como Área Estatal de Infiltración Hidrológica (Mural 19 de noviembre 2009, “Tiene Villa mismo problema”). Considerando la situación del acuífero de Tesistán en su conjunto la evaluación de impactos ambientales se vuelve crítica porque la pérdida de zonas de infiltración no solo ocurre en el Bajío sino en todo el Valle de Tesistán. Zapopan ha dejado de ser la ‘Villa Maicera’ por la misma razón que Tonalá está en su crisis alfarera: el desarrollo inmobiliario desordenado. El crecimiento demográfico en Zapopan fue de 8.3 por ciento anual en los ochentas y 4.1 por ciento en los noventas al pasar de 389 mil 081 en 1980 a 1001,021 en el 2000 (Censo INEGI 2000); debido a la urbanización del Valle de Tesistán se espera que siga creciendo en esta década. El ritmo de crecimiento de la población en Tonalá y Zapopan rebasa por mucho el promedio de 2 por ciento anual que se tuvo a nivel nacional en el mismo periodo. Además de las consecuencias en la reducción del área de infiltración de agua al acuífero, la menor producción de alimento en Zapopan genera otros impactos. El alimento es traído desde zonas más lejanas, expandiendo la frontera agrícola e indirectamente aumentando la deforestación. Como en el caso del barro, los alimentos serán más caros y probablemente de menor calidad; por ejemplo productos importados con más agroquímicos o incluso transgénicos. Esta dinámica de escasez incrementa el precio de los alimentos impactando en mayor medida a sectores con menores ingresos y nos hace dependientes en cuestión de alimentos. Tampoco esperamos ser compensados por estos costos extras asociados al cambio de uso de suelo. Al igual que las minas de barro de Tonalá las características físicas y climáticas del valle de Tesistán para la producción de maíz son (eran) únicas. Zapopan antes era tierra de elotes y ahora es de lotes (H. Ayuntamiento de Zapopan 25 de febrero 2009, Minuta Sesión Colegida y Permanente de Ecología). Para tener una idea de lo que puede pasar en el futuro en el caso del agua, la pregunta de fondo no solamente si se construye la Villa en El Bajío o no, sino: ¿Qué pasará si disminuye la calidad y cantidad de agua que se infiltra en el acuífero de Tesistán? Para contestar la pregunta es necesario evaluar las presiones sobre el acuífero en su conjunto y no solo el impacto ambiental de un proyecto particular. Pero podemos evaluar los escenarios. Si se infiltra menos agua (y además le extraemos más), entonces habrá menos agua en los pozos, y tendríamos que traerla de fuentes de abasto más lejanas (igual que con el barro y los alimentos); la alternativa es sufrir la escasez de agua ante la demanda de una población creciente y de cara a la incertidumbre climática (podemos ver el caso de la Ciudad de México y el sistema Cutzamala, El Universal 24 de septiembre 2009 “Cutzamala presenta déficit pese a lluvias”). En caso de que el agua se contaminara el agua necesitaríamos darle un mayor tratamiento o enfrentar los costos de salud asociados por enfermedades; siendo las poblaciones más vulnerables los niños y ancianos, el ejemplo de contaminación lo tenemos a lo largo del Río Santiago por ejemplo El Salto y Juanacatlán. Al abatirse los niveles freáticos se pueden generar socavones, hundimientos y fracturas como las que se encuentran en Nextipac. Nuevamente tenemos el ejemplo de los hundimientos por abatimiento del nivel freático en la ciudad de México y de cómo estos aumentan el riesgo ante un sismo (Asociación Mexicana de las Ciencias, 18 de septiembre de 2007 Boletín AMC58/07 “Aprenden Científicos del Sismo de 1985”). En resumen, si se infiltra menos agua (y le extraemos demasiada), o si el agua del acuífero se contamina es previsible que aparezcan más costos: agua más cara, riesgos a la salud, y riesgo patrimonial y a la integridad física de la población. El escenario probable es que estos costos serán asumidos por la sociedad en general y que nos habremos olvidado de las causas que los originaron. Se habrán generado algunos beneficios puntuales en el corto plazo y costos generales en el largo plazo. Precisamente para evitar esta situación el rol del gobierno es velar por el interés general sobre el particular, y el de la sociedad cooperar para alcanzar el bien común. No podemos predecir a cuánto ascenderán los costos ni cuando aparecerán, por eso la prevención de este tipo de riesgos es crucial. Lo que sí es que estamos obligados a realizar los estudios técnicos de una manera objetiva para evaluar si las políticas y proyectos son adecuados o no y tomar las medidas necesarias con base a esa información técnica siempre de una forma precautoria.

Estoy a favor de las acciones que beneficien a los jaliscienses y creo que los Juegos Panamericanos son una gran oportunidad, la cuestión es tanto de forma como de fondo. Como sociedad nos toca participar, respetar la legislación y también vigilar que se respete. La cooperación entre particulares y con el gobierno es fundamental. De parte del sector gubernamental además de seguir la legislación y aplicar las mejores prácticas como lo ha mencionado creo que sería interesante si pusieran sobre la mesa lo siguiente: a nivel municipal concluir y decretar el Programa de Ordenamiento Territorial de Zapopan –y otros municipios-; el Congreso Local podría incluir en la Reglamentación Estatal en Materia de Impacto Ambiental el proceso de consulta pública de los estudios de impacto ambiental antes de su autorización, esto se realiza en los estudios de impacto ambiental de competencia Federal pero aún no en los Estatales; finalmente el titular del Ejecutivo Estatal, la Semades y los municipios podrían blindar previa consulta pública las zonas aledañas al Bosque La Primavera y otras Áreas Naturales Protegidas para crear zonas de amortiguamiento bajo la figura de “Zonas de Recuperación Ambiental” haciendo uso de las facultades que les otorga la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Artículos 64-A a 64-E). Creo que éstas serían muestras contundentes de voluntad política en materia ambiental de parte de nuestras autoridades.

Nos falta mucho por hacer, pero aún estamos a tiempo. En los últimos 20 o 30 años el cambio en la identidad regional es claro: Tonalá parece condenada a dejar de ser la Cuna Alfarera; de igual forma que Zapopan deja de ser la Villa Maicera. Con el acuífero de Tesistán sobreexplotado además de que tendremos que asumir los costos que probablemente aparecerán en el futuro, los manantiales y el bosque de Los Colomos estarán en riesgo. Conservarlos es un reto para Guadalajara. Parece que los tapatíos nos hemos olvidado de aquellos colomitos lejanos. Si nos descuidamos, en el futuro ya no habrá más ojitos de agua hermanos. Ojalá me equivoque. abalderastorres@gmail.com Arturo Balderas es Ingeniero Ambiental egresado del ITESO donde actualmente es maestro, cuenta con una Maestría en Ciencias en Economía y Gestión Ambiental por la Universidad de York en Inglaterra y actualmente cursa el programa de Doctorado en la misma área en la Universidad de Twente en Los Países Bajos.

El saneamiento del Lerma, el mayor reto para los estados de la Cuenca

REDACCIÓN

Con el fin de alcanzar el equilibrio hidrológico de la región y el rescate del río Lerma, el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, pidió a los gobiernos de los estados de la Cuenca Lerma-Chapala que sumen esfuerzos con el gobierno federal.

“Asumo todo el esfuerzo de la Conagua y pido a éste Consejo la máxima concentración para recuperar las lagunas del Alto Lerma; recuperar la rehabilitación y construcción de las nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales que sean necesarias para que el río Lerma tenga agua limpia, y que las presas de la región tengan agua de buena calidad, que se pueda utilizar para riego y, eventualmente, para uso público urbano”, manifestó Luege Tamargo.

La petición fue hecha en el marco de la IX Sesión del Consejo de la Cuenca Lerma-Chapala, que integran los estados de México, Querétaro, Michoacán, Jalisco y Guanajuato, lugar donde se lleva a cabo el evento.

Luege Tamargo añadió que también se deben concentrar todos los esfuerzos en la tecnificación del riego agrícola y alcanzar las más altas eficiencias en el uso público urbano, con tecnología moderna que apliquen los Organismos Operadores de Agua.

Por ser el único río en el país que desde su nacimiento registra un alto grado de contaminación y de degradación, el funcionario indicó que este es el mayor reto para los integrantes del Consejo y que por ello, junto con la Conagua, se tienen que llevar a cabo diversas acciones para alcanzar la recuperación del cauce, así como de las lagunas del Alto Lerma.

Para finalizar Luegue Tamargo resalto que el esfuerzo gubernamental se refleja en obras y acciones que se realizan en los cinco estados de la Cuenca, mediante la ejecución de Proyectos Emblemáticos de gran visión y alcance social, entre ellos destacó el Acueducto II de Querétaro, las presas El Zapotillo, El Realito y Purgatorio para abastecer de agua potable a Jalisco, Guanajuato y San Luis Potosí; así como el proyecto integral de saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, mediante la construcción de las plantas de El Ahogado y Agua Prieta.